top of page

El trabajo de la memoria biocultural cada día destapa recuerdos, vivencias, añoranzas, sueños... pero también ampollas no curadas y competencias de antaño que, como no puede ser de otra manera, se trasladan al presente y futuro. Es aquí donde reside la importancia de poner en valor la memoria de los pueblos, entendiendo el camino que se pisó y cómo se piso para establecer estrategias propositivas de desarrollo, pero siempre sin olvidar los conflictos que se generaron en el pasado y que de bien seguro se repetirán en el presente.

La respuesta está en el mundo rural, local, una escala donde “lo pequeño es hermoso”, donde la memoria biocultural de Nalda se vuelve valiosa y primordial. 


Es una memoria colectiva, social, con identidad y con una gran amalgama de saber intergeneracional, que nos habla de la biología (el cuidado de la vida) y la cultura (el cuidado). En definitiva, una memoria que nos habla del cuidado de la vida (paisajes, cultivos, semillas, plantas medicinales, fauna, agua...) en nuestro territorio y que también nos acerca a los cuidados culturales e históricos de nuestros antepasados que han ido tejiendo todos los valores, creencias y modos de vida aprendidos y transmitidos que han salvaguardado la salud, bienestar y estilos de vida para afrontar la enfermedad, la discapacidad o la muerte

 

Memoria

Biocultural

Memoria colectiva,

Social, Con Identidad

 

 

¿Que es 

 

la Memoria 

 

Biocultural? 

 

 

 

 

1. Preparación del suelo: Para obtener germinación y maduración uniformes ha sido necesario nivelar el terreno antes de iniciar la labranza. El método de preparación profunda y el tipo de arado se deben escoger de acuerdo con las condiciones, en las cuales un factor fundamental es la conservación del suelo. En la región tradicionalmente se ha empleado el sistema de barbecho, que consiste en arar superficialmente y se siembra en una sola operación, con el objeto de aprovechar al máximo la humedad de la tierra, evitándose además la erosión por vientos. Este ha sido el método que se ha elaborado. 

 

       

El cultivo del Cereal

Monitoreo cereales, leguminosas y  fibras naturales

2. Fertilización y ciclo de nutrientes: Los nutrientes más requeridos por estos cereales son el nitrógeno (N), que ayuda a mantener el follaje verde; el fósforo (P), que estimula el crecimiento de raíces y acelera la maduración de los granos; y el potasio (K), que fortalece los tallos. Los nutrientes se pueden aplicar en forma de fertilizantes orgánicos, como el estiércol o el abono verde. En nuestro caso se han incorporado estiércol de ganado maduro. 

 

3. Siembra: Para obtener una buena germinación se debe establecer la cantidad de semilla a utilizar, el sistema de siembra, la época de siembra, y la densidad y profundidad de ésta. La siembra del trigo y la cebada se realizo al voleo y en hileras, para aprender poniendo en práctica las diferentes alternativas. Así Con ayuda de Elín pastor y agricultor naldense con experiencia se sembró el cereal, investigación acción participativa. 

 

 

       

 

4. Manejo del cultivo: El manejo de plantas arvenses (malezas) se ha realizado mediante control físico, con herramientas manuales. Se ha realizado labores de escardado de forma manual durante el mes de junio y julio, una vez que el grano ya se había desarrollado. 

 

 

 

 

 

       

5. Manejo de plagas y enfermedades. El control de las enfermedades se puede prevenir mediante medidas sanitarias, como el uso de semilla certificada “ecológica”, en nuestro caso no se hemos sufrido problema de plagas probablemente debido a la buena calidad de la semilla. Para el manejo de plagas ha sido imprescindible la inspección periódica de los cultivos de manera tal que se pudiera prevenir o evitar su rápida propagación. 

 

 

6. Suministro de agua en caso de riego. En nuestro caso no se han realizado riegos al trigo y la cebada, se han aprovechado el agua de lluvias. 

 

 

Luego de la siega, la siguiente actividad es el agavillado, que consiste en poner los atados de las mieses en forma tal que los granos empiecen a madurar y a perder humedad. Para la siega se pueden usar herramientas manuales como la hoz y la guadaña, o máquinas especializadas las cosechadoras de granos. 

 

 

 

 

 

8. Actividades de post-cosecha: Las operaciones de post-cosecha incluyen actividades de secamiento, trilla, limpieza y almacenamiento. Cuando la humedad de los granos ha bajado a 28%, aproximadamente, se puede empezar a trillar. Posteriormente, hemos realizado la limpieza. Cuando los granos alcanzan una humedad del 15%, se pueden almacenar y guardar sin necesidad de secarlos más. Se ha obtenido paja como subproducto del cereal, que podremos incorporarlo en las huertas a modo de acolchado. 

 

 

 

 

 

 

 

7. La cosecha: Los cereales se han cosechado cuando los granos ya estuvieron maduros y contienen cierto porcentaje de humedad. En general, la siega o corte de los tallos, empieza cuando los granos tiene una humedad cercana al 40%. En nuestro caso esta tarea se ha llevado a lo largo del mes de Septiembre. Además, hemos detectado que el cereal no ha granado en abundancia, probablemente debido a que el suelo llevaba bastante tiempo sin labrar y acusa una falta de nutrientes. 

 

 

1. Preparación del suelo: Con respecto a los suelos, el garbanzo tolera, normalmente, los terrenos más variados. El garbanzo es una planta que tolera muy bien la escasez de agua. Incluso un ligero exceso de ella, durante su período vegetativo, le puede llegar a perjudicar si las precipitaciones son suficientes como para producir encharcamiento del terreno, ya que es una especie muy sensible a la asfixia de raíces. Estas características han dado origen al refrán que dice «al garbanzo el agua al nacer y al cocer». 

Para facilitar la siembra se aro el terreno a fin de que quedará lo más llano posible y con objeto de romper los terrones y dejar la tierra lo más fina posible, además de eliminar las malas hierbas que puedan salir. 

 

2. Abonado:Puesto que el garbanzo es una leguminosa, sus necesidades en nitrógeno las cubre directamente.

Se ha incorporado estiércol de ganado para aportar nutrientes al suelo. 

 

3. Siembra: La época normal de siembra es a finales del mes de marzo en las zonas más al norte de España y así se ha hecho en nuestro caso. Se utiliza una dosificación de 80 a 100 kg de semilla por hectárea de cultivo. Con esta proporción se ha sembrado 1 kg de semilla de garbanzo, como cultivo experimental. Al ser un cultivo de secano, no se regó en la siembra. 

 

 

 

       

El cultivo del Garbanzo

4. Labores del cultivo: Consisten en dar un par de pases con la azada con el objeto de eliminar las malas hierbas. No se pueden dar, en general, más pases, porque el cultivo se cierra y no lo permite. 

 

5. La recolección: Esta actividad se ha realizado de forma manual, segando con hoz las plantas para formar gavillas trasladándolas a la era. En la era se forma la denominada «parva», amontonando toda la producción en montones en la era. 

 

 

Una vez extendida la parva, se trilla y después se aventa para separar el grano de la paja, dejando de este modo el garbanzo listo para limpiarlo con ayuda de una criba. 

 

 

       

El clima más favorable para el crecimiento del lino es el templado. El lino es una planta dicotiledónea de la familia de las Lináceas, género Linum usitatissimum. Entre 80 y 100 

hojas sésiles alternas crecen en cada tallo de la planta, que mide aproximadamente un metro de altura. Las flores son blancas o azules y producen pequeñas esferas globulosas formadas por cinco lóbulos, cada uno de los cuales contienen dos semillas. La fibra del lino se encuentra en el tallo, debajo de la superficie externa. El lino es un considerado un excelente cultivo rotativo. Es recomendable rotar la ubicación de este cultivo. 

 

1. Preparación del terreno. Se labró el terreno y realizaron camas de cultivo. 

 

2. Siembra del lino: Al sembrar el lino se debe cuidar que la distribución de las semillas sea lo más pareja posible, tanto en sentido horizontal como vertical y una profundidad de siembra de 2 cm, con el fin de obtener una semilla homogénea. El periodo normal de siembra en la península ibérica comienza el 15 de marzo y acaba el 15 de abril. En nuestro caso lo hemos sembrado a finales de marzo. La densidad de siembra optima está entre 1.800 y 2.000 plantas por metro cuadrado, que supone la relación optima entre rendimiento y calidad de la fibra (finura, resistencia, etc.). 

Después de echar la simiente se ha agregado turba. 

 

       

El cultivo del Lino

3. Cuidados del lino: Se han realizado limpiezas de malezas mediante azadilla. Para protegerlo contra la invasión de malas hierbas. 

 

4. Monitoreo de plagas y enfermedades: El lino no es muy vulnerable a las plagas ni a los parásitos, y así lo hemos comprobado. 

 

5. Riego: El lino es un cultivo bastante exigente en agua. Por eso, es recomendable regarlo todos los días hasta que germine, luego se precisa regar pero de forma más intercalada cada 3 días, todo dependerá de la temperatura ambiente. En nuestro caso fue una primavera bastante lluviosa y nos evitamos bastantes riegos.  El riego se hizo a manta. Para ello tuvimos que limpiar el regadío de la finca “Los Linares” perteneciente al Río Torredano. 

 

6. Producción : Se ha procedido a la recolección de semilla de lino, para poder seguir reproduciéndola en año que viene y también para poder consumir su semilla que es un alimento muy sano y nutritivo: 

 

Cuadernos de campo

Para el estudio

de plantas

 

La Memoria

biocultural

del monte de Nalda

desde los niñ@s

Libro aps realizado

por los niños

delccole de Nalda

bottom of page